|
Paso Tromen, Neuquén, Argentina |
Viajar por tierra entre Chile y Argentina parece algo fácil en teoría, pero
en la práctica no lo es o al menos es muy demorado por instantes.
Pese a que existen en teoría más de 200 pasos fronterizos entre Chile y
la Argentina, menos de 30 están habilitados para el cruce regular de
vehículos y personas.
En este posteo mencionaremos los más importantes pasos fronterizos entre
los 2 países, junto con una serie de tips para que el cruce de la
frontera no sea un trámite traumático.
Eso sí, toma en cuenta que los controles en el lado chileno (SAG, Servicio Nacional de Aduanas y PDI) por lo general son bastante engorrosos en lo referido a lo
fitosanitario, control de drogas e inmigración ilegal, mientras que la aduana argentina
tiene un mayor énfasis en lo referente a las cuotas de ingreso de
productos comprados en el exterior (300 dólares por persona) y del control
de divisas. Hay que declarar divisas por cantidad superior a
10,000 dólares en la Argentina -al igual que en Chile-
Posteo Recomendado 👉
Viajando de Mendoza a Santiago de Chile cruzando por Mamuil Malal
![]() |
algunos pasos entre la Argentina y Chile |
Tip Viajero👉 ¿Compraste en Chile? ¿Sabes cuanto puedes pasar sin mayores problemas
con la AFIP? lo puedes leer acá
Nota: con respecto a la hora que se encuentran los pasos abiertos:
En el 2015 Chile adoptó el huso horario GMT -3, quedando a la misma hora
que la Argentina, aunque en el 2019 el gobierno de Chile decidió volver a
adoptar horarios de verano e invierno, siendo este último con
una duración de unos 5 meses con el huso horario GMT -4, desde la primera
semana de abril a hasta la primera semana de agosto, quedando sólo el uso
horario GMT -3 para todo el año para la Región de Magallanes y desde el 2025, también para la Región de Aysen,
mientras que el resto de Chile continental vuelve al horario GMT -3 entre
agosto y abril.
Tip Viajero 👉 Idealmente consulta la web o el twitter de la
Unidad de Pasos Fronterizos del gobierno de Chile y de la
Gendarmería Nacional
en la Argentina para averiguar el estado de los pasos fronterizos
binacionales, sobretodo en lo referente al estado del Paso
Libertadores.
![]() |
Paso de Jama, complejo fronterizo binacional |
Algunos pasos fronterizos entre Chile y Argentina son:
Paso de Jama: Ubicado entre la región chilena de Antofagasta y la
provincia de Jujuy en Argentina, comunica al Norte Grande chileno (regiones
de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) con el Noroeste Argentino
(Salta y Jujuy). Paso obligado para ir a Salta y la Quebrada de Humahuaca
desde Chile y para ir a San Pedro de Atacama, Iquique y Arica desde
Argentina. Es un paso de montaña e integrado, por ello los trámites de
entrada y salida se hacen acá, tanto si viajas de ida o vuelta. Los horarios
son de 8 a 23 horas (horario argentino) durante todo el año.
Paso San Francisco:
Ubicado entre la región de Atacama y la provincia de Catamarca a más de
4700 metros de altura, es un paso usado principalmente por camiones de
carga en ruta hacia el Océano Pacífico. Abierto de 9 a 19 horas en
el verano y de 9:30 a 19:30 horas entre abril y septiembre
(una hora menos en Chile)
Paso Agua Negra: Ubicado a
más de 4779 metros de altura, se encuentra abierto sólo en la
temporada de verano, es el paso que comunica entre La Serena y la ciudad
de San Juan, siendo usado básicamente por vehículos menores. Horario de
atención: del 30 de noviembre al 15 de marzo, de 07:00 hasta las 17 horas
y de 08 a 18 horas hasta que el paso se cierra por acumulación de nieve en
la ruta.
Paso Los Libertadores o Sistema Cristo Redentor: Es el principal paso fronterizo terrestre entre Chile y la
Argentina, comunicando a Santiago y Viña del Mar con
Mendoza.
Este paso tiene la particularidad de tener un control fronterizo
integrado tanto el lado chileno (Libertadores) como en el argentino
(Horcones), además de estar varias veces cerrado por nieve en el
invierno.
En verano, feriados y época de tours de compras, el Paso Libertadores tiene
el gran problema de que los controles fronterizos son cualquier cosa
menos ágiles, tanto en el ingreso a Chile como en Argentina (sobretodo
si vas en bus o micro), donde el control fitosanitario del Servicio
Agrícola y Ganadero en el lado chileno o el lento control de Arca (la vieja AFIP) en el sector argentino puede durar bastante tiempo a cada automóvil o
micro que entre a la Argentina, lo cual si se viaja en micro (bus) desde Mendoza, San Juan (en
verano) o
Buenos Aires a Santiago o Viña y viceversa puede demorar hasta unas 4 a 7
horas adicionales al viaje.
Por ello, ármate de paciencia si decides usar este paso fronterizo en
cualquier periodo de alta afluencia.
Los horarios del Complejo Los
Libertadores son los siguientes (del 1 de Septiembre al 31 de Mayo de cada
año está abierto las 24 horas mientras que en invierno (del 1 de Junio al 1
de Septiembre de cada año), el Paso se encuentra abierto desde las 8 a 18
horas en el lado chileno y de 9 a 19 horas en el sector argentino. Recuerda
que en invierno hay una hora de diferencia entre Argentina y la zona central de Chile y
siempre dependerá su apertura del estado climático de la zona.
Tip Viajero 👉
¿Piensas viajar de Chile a Mendoza por el Paso Libertadores? Toma en cuenta
estas recomendaciones del Gobierno de Chile
que puedes leer acá
![]() |
Antiguo complejo Los Libertadores del lado chileno |
Paso Pehuenche: Es el único de los pasos fronterizos entre Chile y
Argentina en más de 400 kilómetros, entre Libertadores y Pino Hachado,
habilitado tanto para vehículos, camiones de carga y autobuses. Ubicado a
más de 2500 metros, comunica a Talca (región del Maule) y Malargüe (sur de
Mendoza) y está abierto principalmente en la temporada de verano.
Pino Hachado: Comunica a las ciudades de Temuco y Neuquén, siendo el
principal paso del norte patagónico tanto para los vehículos de carga y de
pasajeros, siendo una alternativa al Paso Libertadores en invierno, pero
también este cierra varios días al año por nevadas.
Por muchos años, el control fronterizo chileno se realizaba en la localidad de
Liucura, pero el crecimiento del pueblo hizo imposible su tarea, pero
desde hace unos años se construyó un nuevo complejo aduanero en plena
cordillera a pocos metros de la frontera. El paso está abierto de 09:00
a 20 horas, quedando unificado en el verano de 08:00 a 21 horas.
Paso Icalma: Ubicado entre la localidad chilena de Icalma y
Villa Pehuenia
en Neuquén, está habilitado para vehículos menores, siendo una opción en
verano ya que en invierno queda cerrado por nieve. Se llega desde el lado
argentino por la RP 13 y por el lado chileno la ruta 69 D-095. Abierto de
8 a 20 en invierno y de 8 a 21 en verano.
Del lado chileno, en Icalma hay transporte público subsidiado por el gobierno
que sale varios días a la semana a las 6 am a Temuco y Melipeuco y los
domingo a las 14 horas hasta Melipeuco. Precio 1200 CLP (1,2 USD o 1400 ARS)
Desde Melipeuco puedes tomar locomoción a Temuco. Más información puedes ver
en
este link
En el lado argentino hay tranporte público de Villa Pehuenia hasta Cutral-Có
(y de ahí combinar a Zapala o Neuquén Capital), pero los precios son
desquiciados como muchas cosas en la Argentina hoy en día, casi 40 USD por 5
horas de viaje, dado el monopolio que posee Vía Bariloche en la provincia de
Neuquén, haciendo que la conectividad sea realmente mala.
![]() |
Complejo Mamuil Malal, Neuquén, Argentina |
Mamuil Malal o Tromen: Este paso fronterizo comuna a Villarrica y
Pucón con Junin y San Martín de los Andes. Al igual que en Pino Hachado,
el control aduanero chileno se traslado desde la localidad de Puesco hasta
prácticamente quedar cercano a la línea fronteriza. Se encuentra abierto de
08:00 a 20 horas en el verano y de 09: 00 a 20:00 en invierno
Paso Huahum: Comunica a San Martín de los Andes con Panguipulli. Se
encuentra prácticamente en un bosque entre el lago Lacar y el Lago Pirihueico.
Este paso tiene la particularidad de que al cruzar los controles argentino y
chileno, se debe de navegar en una barcaza entre Puerto Pirihueico y Puerto
Fuy por una hora y media, luego se reanuda la ruta hasta llegar a Panguipulli,
donde podrás a través de la ruta 202 conectar con la ruta 5 sur y viajar a
Valdivia, Puerto Montt por el sur o ir a Temuco o Santiago por el norte.
Existen empresas de buses, sobretodo en verano, que hacen el trayecto entre
San Martin de los Andes y Panguipulli, incluyendo el costo del pasaje el viaje
en barcaza. Si viajas en vehículo propio, ver horarios y precios en el sitio
de
Barcaza Huahum
![]() |
Paso Cardenal Samoré o Pajaritos, Chile, Diciembre de 2024 |
Paso Cardenal Samoré (Pajaritos): Es el segundo en importancia entre
los pasos fronterizos entre Chile y Argentina, siendo una real alternativa
cuando se cortan por nevadas el Paso Libertadores y Pino Hachado.
Transito de camiones, buses y automóviles y con posibilidades importantes para
viajar a dedo (quien escribe cruzó a dedo entre
Osorno
y Bariloche en el ya lejano invierno de 1997). Es también parte integrante de
la ruta entre Osorno y Punta Arenas.
Al igual que Libertadores, el trámite puede ser engorroso sobre todo en
temporada de verano.
El control fronterizo en el lado argentino se llama de la misma manera,
Cardenal Samoré y se encuentra a una media hora en vehículo.
¿Quieres leer como es cruzar este paso fronterizo? acá te dejamos el link para
que
leas la historia
![]() |
Control a micros en el Paso Cardenal Samoré, Argentina |
Río Futaleufú: Es el paso que comunica a las localidades de Futaleufu
en la Región de los Lagos y Trevelin en Chubut. Se encuentra a un
costado del río Futaleufú, siendo uno de los pasos con menos tráfico entre
Chile y la Argentina.
Paso de vehículos menores y de combis que realizan recorridos locales. Abierto
todo el año entre 8:00 a 20:00 horas (en invierno entre 09:00 a 21:00)
Paso Coyhaique o Huemules: También conocido como Coyhaique Alto,
comunica a
Coyhaique
(Región de Aysén) con Alto Río Mayo y Comodoro Rivadavia (Chubut).
Abierto desde las 8 de la mañana hasta las 21 horas.
Rio Jeinemeni-Chile Chico: Ubicado a orillas del lago Buenos Aires
(lago General Carrera en Chile) comunica a las localidades de
Chile Chico
(Región de Aysén) y Los Antiguos (Santa Cruz). Abierto de abril a
noviembre de 09:00 a 21 horas y de noviembre a abril, de 08:00 a 22
horas.
![]() |
Monte Aymond en el lado chileno en invierno |
Integración Austral/Monte Aymond: Comunica a Río Gallegos con Punta
Arenas y es la única forma de llegar por tierra a Río Grande y Ushuaia como
también parte de la ruta entre
Punta Arenas y Chile Central.
Ubicado a menos de 50 kilómetros de Río Gallegos y a 200 kilómetros de
Punta Arenas, este paso es el más austral en territorio continental, estando
abierto las 24 horas de noviembre a marzo y de 09:00 a 23:00 el resto del año.
Los controles son bastante engorrosos en el lado argentino, como consecuencia
de la fiscalización de la AFIP con quienes
compran electrodomésticos, plasmas y notebooks en Punta Arenas (recordar que la tasa de importación
por persona por tierra es de sólo 300 dólares o su equivalente en pesos
argentinos al cambio oficial). Pero eso sí, jamás estarás 5 o 7 horas como se
puede llegar a estar en el Paso Libertadores.
San Sebastián: Paso ubicado en la Isla Grande de Tierra del Fuego
(compartida por Chile y Argentina), siendo el único que comunica a las
ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande con Río Gallegos y el resto de la
Argentina, debiendo pasar por territorio chileno para acceder al lado
argentino de la isla.
Es también la única opción para viajar a Punta Arenas y Porvenir. Para acceder
a este paso desde el continente es necesario cruzar el estrecho de Magallanes
barcazas de la compañía
Transbordadora Austral Broom
en el sector llamado Primera Angostura. Las
tarifas
del cruce del estrecho se pueden pagar en pesos chilenos/argentinos y dólares
estadounidenses
Recomendaciones de Viaje:
✅Al ser la mayoría pasos de alta montaña, salvo los de la Patagonia y Tierra del
Fuego, hay que estar atento a las condiciones climáticas. No es infrencuente
que el paso Libertadores se corte incluso en meses como Noviembre (ver posteo
sobre aquello). Por ello te recomendamos que estés atento tanto al clima de montaña, sobre
todo si vas a cruzar por Paso Libertadores y en la medida de lo posible,
viajar con un margen de tiempo, en otras palabras, sin apuro sobre todo en
invierno y primavera.
✅ Por lo mismo, lleva un presupuesto holgado y calcula siempre unos dias más,
más que nada por si tienes que quedarte algunos días por si corta la ruta por
nevadas, avalanchas o cualquier imprevisto de la naturaleza.
✅ Desde que asumió el gobierno de Javier Milei en la Argentina, no hay mucha coordinación
entre ambos países, funcionando muchas veces por inercia y en ocasiones, los
funcionarios tanto argentinos como chilenos quieren demostrar que la "tienen
más larga" que los vecinos, colocándose más odiosos de lo normal
✅ Ojo si viajas en vehículo, debes tener un seguro de accidentes válido
internacionalmente. Se pueden comprar en Los Andes, Uspallata o online.
También debes tener la documentación del vehiculo al día.
✅ Si vas por tierra, lleva la documentación para poder cruzar la frontera:
DNI, Cédula de Identidad o Pasaporte. Si necesitas visa de turista para poder ingresar a Chile
o Argentina, averigua previamente en el consulado argentino o chileno más
cercano antes de viajar cuales son sus requisitos.
Muy buena la info gracias, mirando los pasos por maps, ví paso león y un paso para caminantes cerca de las termas del chancho en chile y del lado argentino a los pozos geotérmico las máquinas, podrías extender la info gracias nuevamente
ResponderBorrarGracias por tu comentario! Buena data me dejas, ya que en el posteo solo había incluido los principales pasos fronterizos, pero había descuidado los que se pueden cruzar por sendero, como el que mencionas. Pero habría que ver si este está habilitado para el cruce. Saludos
Borrar