![]() |
Llega un momento del año donde hay que salir de la rutina, escapar de la
mole de cemento que es la gran ciudad y salir al menos unas semanas de
vacaciones para recargar pilas. Acá en América Latina, generalmente esta
estampida vacacional ocurre en los meses de Enero (Argentina y Uruguay), Febrero (Chile), Semana Santa (México y Centroamérica). Pero no es cosa de
decir "vamos a salir de vacaciones", todo lo contrario, ya que salir de viaje, requiere una planificación que puede ser agobiante por momentos, ya que
comienza una lluvia de ideas para definir cual puede ser el mejor destino.
En este proceso de planificar un viaje entran variables tan diversas
y particulares como que destinos escoger, cuales son los costos tanto del
alojamiento como de los pasajes (bus/micro/camión, avión, tren si lo
hubiera) que se pueden aspirar con el presupuesto con que se cuenta. Si se
viaja sólo en teoría no es un problema, pero si es que de los que viaja con
familia o amigos, este puede ser un proceso largo y hasta engorroso dado que
hay que lograr generar consenso para donde ir, pero que si es bien llevado
puede ser interesante, ya que la lluvia de ideas puede armar un gran viaje,
más allá de la distancia y el recorrido.
Es por ello que te mencionaremos en esta ocasión una serie de tips y
consejos varios para planificar tu viaje:
¿Seguro de viaje?
Recuerda que en países como Estados Unidos
no existe salud gratuita ni siquiera para las emergencias,
mientras que en Canadá y la mayoría de los países de la Unión Europea la
salud es gratis sólo para los residentes. Por ello saca tu seguro de viaje.
También toma en cuenta que si viajas a territorios franceses y
holandesas del Caribe y Guayana Francesa como también si entras a
Venezuela por vía aérea, es obligatorio el seguro de viaje. Pero en el resto
de Sudamérica (excepto Argentina que lo exige desde Julio de 2025) México y Centroamérica no es obligatorio, pero dependerá de
uno si lo quiere contratar o no. Si lo vas a sacar, cotiza en todos los
portales posibles, lee la letra chica de ellos, ya que muchos poseen
clausulas bastante infames que pueden generar sorpresas poco agradables.
Definir un presupuesto.
No podemos salir de vacaciones si no
sabemos cuanto podemos gastar en la salida. ¿1, 5, 10 o 20 días? ¿100,
200, 1000 o 2000 dólares? dependerá del dinero que se tenga disponible
y que este presupuesto sea lo más realista posible. El poder saber cuanto
cuestan el alojamiento, comidas, tours, transporte es realmente necesario.
No se puede dejar a la improvisación, ya que son aspectos fundamentales para
planificar un viaje. Por ello, navega en internet (desde leer blogs como este o tiktoks) y consigue información que le permitan definir
cuanto le puede salir el viaje. Tip de viaje: si arma un presupuesto,
siempre trate de armarlo con los costos más altos, ya que así evitarás
quedarte corto con los gastos e imprevistos que puedan surgir en el camino.
Si viajas al exterior
Debes tener la documentación necesaria. Por
ello se deben tener pasaportes, DNI (argentinos y peruanos) o cédulas de identidad (chilenos) al
día y nunca vencidas. Si viajas con menores a cargo de familiares (abuelos,
tíos), que tengan la autorización de los padres y tramitar las visas con
anticipación.
Compra de pasajes
Siempre lee la letra chica antes de comprar.
Muchas veces los pasajes más económicos (sobretodo los de avión) tienen
muchas restricciones que te pueden hacer pasar un mal rato, ya que estos por lo general no incluyen ni el asiento ni mucho menos equipaje, ni siquiera el de mano.
Saber algo del lugar donde se quiere ir
Muchas veces se tiene una idea idealizada de un lugar, pero cuando se llega.....puede ser desilusionante. Por ello, infórmate sobre tu destino antes de viajar, para saber con que te puedes encontrar
Nunca casarte con un destino.
Por experiencia personal, muchas
veces dentro del viaje aparecen oportunidades para
ir a otros lugares ya sea por imprevistos o situaciones varias que hacen cambiar, como un viaje armado en plena ruta. Si te
surgen, aprovechalass
Cambiar dinero:
Lo ideal es poder cambiar antes de
salir, ya que siempre por lo general es bueno tener algo de dinero del país
de destino, ya que en aeropuertos o terminales de autobuses el cambio es
generalmente malo. Si vas a buena parte del mundo (incluido Latinoamérica y
Japón) siempre será bueno tener dólares estadounidenses. Si vas a los países
de la zona Euro, lo ideal será tener euros y si vas al Reino Unido, libras
esterlinas
¿Viajas con tarjetas al exterior?
Argentinos y chilenos deben por
lo general autorizarla online. En el caso de los argentinos, debes dar
previo aviso ya sea en la web de
Visa Argentina, en el
sitio de
Master Card
o en los sitios web de los bancos pertenecientes a la Red Link
(Ciudad, Nación, Provincia y similares). Bancos como Uilo (Ualá) o Brubank al igual que varias prepagas no necesitan autorizarse. Si eres chileno, recuerda
autorizar tu tarjeta de manera online en la página web de tu banco, siendo muy sencillo en el caso de la cuenta RUT. Otros bancos debes ponerte en contacto.
Si usas Google Wallet o la billetera de Apple no debiera de haber mayores problemas en usarla sin autorización
Tener margen de maniobra
Siempre trata de tener uno o dos días de
reserva por cualquier inconveniente de todo tipo. Tormentas, lluvias, paros,
huelgas pueden literalmente cagar cualquier planificación previa, por ello
siempre tenga un margen de uno o dos días por cualquier imprevisto.
Estos tips para planificar un viaje, te serán de ayuda básica para comenzar
cualquier aventura. El resto dependerá de lo que quieras hacer
Para argentinos si viajan por el pais hay que llevar mucho efectivo porque no aceptan tarjetas en muchos lugares y si van a exterior tienen que llevar más de una tarjeta para poder comprar por la dificultad de adquirir divisas. También es importante pedir los pines para adelantos con tarjeta de crédito y si se piden divisas tener clave fiscal y hacerlo con anticipación dentro del plazo de 7 días anteriores al viaje. Sivel viaje es de muchos días, es posible extraer dinero de ser necesario con tarjeta de débito si se tiene saldo en cuenta en usd.
ResponderBorrarPara extranjeros que vienen a argentina (también aplica a Venezuela), deberían evitar usar tarjetas y cambiar usd, euros o reales por pesos al cambio paralelo. En mendoza tengo entendido que se aceptan pesos chilenos. Es un tema que complicado pero es cuestión de asesorarse y encontrar un lugar para cambiar. La diferencia es muy grande de casi un 70% haciendo a argentina uno de los destinos más económicos de la región.
Estimado: toda la razón salvo en una sola cosa......perdes el tiempo andando con la clave fiscal ya que la AFIP suelta permisos con cuenta gotas o te da permiso para monedas latinoamericanas (bolivianos, pesos chilenos) pero en muchas ocasiones, sobretodo con el Boliviano, esta no existe.....y lo de la tarjeta, sumale el 35%, lo cual es algo más cercano a una confiscación que a otra cosa. Saludos
Borrar